Este es el peor error del venezolano emigrante – InmigrantesEnMadrid.com

Este es el peor error del venezolano emigrante

Cuando un venezolano decide emigrar, se enfrenta a un sinfín de retos: legales, culturales, emocionales y financieros. Es normal cometer errores en el proceso, porque nadie nace sabiendo cómo adaptarse a una nueva sociedad. Sin embargo, existe un error recurrente que puede convertirse en el peor de todos y que, lamentablemente, se repite una y otra vez: comparar los precios y salarios del país de destino con el bolívar venezolano.

Puede parecer algo inofensivo, casi una costumbre, porque en Venezuela siempre se ha tenido la tendencia de calcular todo en bolívares, especialmente en tiempos de devaluación y dólar paralelo. Pero cuando se emigra, mantener esa mentalidad puede arruinar la experiencia de adaptación, generar frustración y condenar tu economía personal al fracaso.

2015-01-02 10.30.32

¿Por qué este error es tan grave?

El bolívar ha sufrido décadas de devaluación, hiperinflación y pérdida total de valor. Según cifras del Fondo Monetario Internacional, entre 2016 y 2019 la inflación en Venezuela superó el millón por ciento, convirtiéndose en una de las más altas registradas en la historia moderna. Esto hizo que los precios dentro del país quedaran artificialmente bajos en comparación con cualquier moneda fuerte.

Por eso, cuando un venezolano recién llegado a otro país convierte todo a bolívares, se encuentra con un “choque psicológico”: todo le parece carísimo. Una cerveza en España por 2,50 €, que equivale a cientos de miles de bolívares, se percibe como un lujo imposible; un alquiler de 800 € puede parecer una fortuna, aunque en realidad sea un precio estándar en ciudades como Madrid o Barcelona.

El problema es que esa comparación no tiene sentido, porque ya no vives ni ganas en bolívares. Tu economía se reinicia en la nueva moneda y lo sano es pensar en términos de ingresos y gastos locales.


El círculo vicioso del emigrante que compara

El venezolano que cae en esta trampa suele vivir con frustración permanente. Le duele gastar porque “en Venezuela esto sería impagable”. Tiende a restringirse innecesariamente, a no invertir en sí mismo ni en experiencias que lo ayuden a crecer en el nuevo país, porque siempre siente que está “despilfarrando”.

Además, esta mentalidad impide hacer una planificación financiera realista. En vez de calcular cuánto puede ahorrar, invertir o destinar al ocio según el salario local, sigue anclado a un patrón mental que ya no funciona y que lo frena.

A la larga, el emigrante que compara todo con el bolívar se siente más extranjero de lo que realmente es, porque nunca logra integrarse del todo en el sistema económico y cultural del país receptor.


El enfoque correcto: pensar en la moneda local

Si emigraste a España, tu moneda es el euro. Si estás en Chile, tu moneda es el peso chileno. Si tu destino fue Estados Unidos, tu moneda es el dólar. Así de simple. Ese es el marco en el que ahora ganas y gastas, y compararlo con el bolívar carece de lógica y de utilidad práctica.

Adoptar esta mentalidad te permitirá:

  • Adaptarte más rápido a la vida cotidiana del país receptor.

  • Planificar mejor tu presupuesto, sin distorsiones mentales.

  • Valorar tus ingresos de forma realista, entendiendo lo que significa tu salario en el contexto local.

  • Reducir la frustración y la ansiedad, porque dejarás de ver cada gasto como una pérdida desproporcionada.

Un buen ejercicio es fijar metas financieras en la nueva moneda: cuánto quieres ahorrar en un año, cuánto destinarás a educación, cuánto puedes invertir en tu vivienda. Este simple cambio de perspectiva puede transformar tu experiencia migratoria.


Un ejemplo práctico

Imagina que llegas a Panamá y consigues un empleo que paga 600 dólares al mes. Si haces la conversión a bolívares, sentirás que “ganas una fortuna”. Pero cuando pagues alquiler, comida y transporte, descubrirás que apenas te alcanza para lo básico.

Ahora, si en vez de pensar en bolívares, analizas en dólares, verás con claridad que necesitas mejorar tus ingresos o buscar un empleo mejor pagado. Ese análisis realista es el que te permitirá crecer y prosperar.


Más allá del dinero: un cambio de mentalidad

Emigrar no es solo cambiar de país, es también cambiar de mentalidad. El error de seguir comparando con Venezuela es, en el fondo, una resistencia al cambio. Es como si parte de ti se negara a aceptar que tu vida ahora transcurre en otro lugar, con otras reglas y otros valores.

Superar este error es también un acto de madurez migratoria. Es comprender que tu pasado en Venezuela siempre será parte de ti, pero que tu futuro depende de integrarte plenamente en la nueva sociedad, empezando por lo más básico: su sistema económico.


Reflexión final

El peor error del venezolano emigrante es vivir con un pie en el presente y otro en el pasado, calculando su vida en una moneda que ya no rige su día a día. Para que la emigración funcione, debes aceptar que tu nueva realidad está en la moneda local, con sus precios, sus salarios y sus reglas.

Si logras dar ese paso, no solo mejorarás tu economía, sino también tu tranquilidad emocional. Emigrar es un acto de valentía, pero también de adaptación. Deja de mirar el pasado con la calculadora en bolívares y empieza a construir tu futuro con la moneda que hoy te da oportunidades reales.


Sobre Inmigrantes en Madrid

En InmigrantesEnMadrid.com acompañamos a la comunidad migrante con información, consejos y reflexiones que ayudan a construir un camino más consciente y exitoso en el extranjero.

Síguenos en Instagram: @inmigrantesenmadrid
⚖️ Para asesoría legal en trámites de extranjería en España, contáctanos en: www.yoemigro.com/contactanos

¡ESPERA! Suscríbete a nuestro canal de YouTube

¿Tienes planes de emigrar a España?

¿Tienes dudas para emigrar? Únete aquí a nuestro grupo de Facebook Inmigrantes en Madrid y obtén las respuestas que necesitas antes de lo que crees.


Únete a nuestras comunidades

Suscríbete a nuestro grupo de Telegram Inmigrantes en Madrid para que estés al día con toda la información de Madrid

Recuerda seguirnos en Instagram: @InmigrantesEnMadrid.

Si deseas emigrar o ya vives en Madrid: Únete a nuestro grupo de Facebook "Inmigrantes en Madrid" haciendo click en este enlace en el que juntos nos ayudaremos respecto a como es la vida en esta espectacular ciudad.

Deja un comentario