Cuando una familia emigra, no solo los adultos enfrentan cambios radicales: los niños también cargan con un duelo migratorio que puede ser incluso más difícil de sobrellevar. Ellos dejan atrás amigos, rutinas, lugares conocidos y, de pronto, se enfrentan a un colegio nuevo, un idioma diferente y a compañeros que no siempre entienden o aceptan su realidad. En este contexto, el bullying escolar se convierte en una amenaza real que puede marcar profundamente su desarrollo emocional.

Muchos padres confunden señales de alarma con una simple “falta de adaptación”. Que tu hijo no quiera ir al colegio, que pase mucho tiempo encerrado en su cuarto o que muestre cambios bruscos de humor, no siempre son parte de la transición migratoria: pueden ser indicadores de que está siendo víctima de acoso. Y cuando el rechazo se suma al hecho de ser “el extranjero” de la clase, la situación se agrava aún más.
¿Qué es el bullying y por qué afecta más a los hijos de inmigrantes?
El bullying es un comportamiento agresivo, repetitivo y no deseado, que puede manifestarse con insultos, amenazas, rumores, golpes o exclusión social. Según la organización StopBullying.gov, este tipo de acoso no solo ocurre en los pasillos de la escuela, sino también en el entorno digital, a través de redes sociales y mensajes privados.
Esto te interesa: Guía para abrir una cuenta bancaria sin comisiones en España
Los hijos de inmigrantes son especialmente vulnerables porque suelen cargar con varias diferencias visibles: acento, idioma, costumbres, color de piel o incluso la forma de vestir. Para algunos grupos de niños, esto se convierte en un “motivo” para burlas y ataques.
En países como Estados Unidos, las cifras son alarmantes: el Proyecto Anti-Bully estima que el 87% de los estudiantes ha sufrido algún tipo de acoso. Y si esto ocurre en sociedades donde el tema está visibilizado, en otros contextos puede ser aún más silenciado, con consecuencias devastadoras para los niños.
Señales de que tu hijo puede estar sufriendo bullying
No siempre los niños cuentan lo que les pasa, por miedo, vergüenza o desconfianza. Por eso, los padres deben estar atentos a:
-
Resistencia o rechazo a asistir al colegio.
-
Dolores de cabeza o estómago frecuentes sin causa médica clara.
-
Cambios repentinos de carácter: irritabilidad, tristeza o aislamiento.
-
Pérdida de interés por actividades que antes disfrutaba.
-
Pérdida o daño constante de útiles escolares, ropa o pertenencias.
-
Insomnio, pesadillas o llanto sin explicación.
Si notas varias de estas señales, no lo minimices. Puede ser la forma en que tu hijo está pidiendo ayuda sin palabras.
Estrategias para prevenir y enfrentar el bullying
-
Conversar sin juzgar
Crea un espacio seguro para que tu hijo sepa que puede hablar sin miedo a represalias. Pregunta con calma cómo le va en el colegio, qué compañeros tiene y cómo se siente en clase. -
Construir una red de apoyo
Conoce a los profesores, orientadores y autoridades escolares. La intervención temprana del colegio es clave para frenar el acoso. -
Dar herramientas de seguridad personal
Enséñale a mantener una postura erguida, mirar a los ojos y expresarse con firmeza. No se trata de responder con violencia, sino de transmitir seguridad. -
Educar en resiliencia
Explícale que ser diferente no es un defecto, sino un valor. Sus raíces, su idioma y su historia son fortalezas que lo hacen único. -
Buscar ayuda profesional
Si el acoso persiste o el impacto emocional es muy fuerte, no dudes en acudir a un psicólogo infantil. Un especialista puede darle herramientas prácticas para gestionar la situación.
Consejos prácticos para padres inmigrantes
-
Observa el entorno escolar: presta atención a cómo los niños interactúan entre ellos cuando dejas o recoges a tu hijo.
-
Evita el aislamiento cultural: fomenta la participación en actividades locales, deportivas o recreativas. Cuantos más amigos tenga tu hijo, menos vulnerable será al acoso.
-
Da ejemplo: muestra respeto hacia la nueva cultura, pero también orgullo por tus raíces. Tu actitud le enseñará a tu hijo cómo integrarse sin perder identidad.
-
Habla de bullying antes de que ocurra: no esperes a que sea víctima para explicarle qué es y cómo pedir ayuda.

Reflexión final
El bullying es un problema universal, pero cuando se trata de niños inmigrantes, sus efectos se multiplican, porque se suma al desarraigo y a la necesidad de adaptarse a un nuevo país. Por eso, más que nunca, los padres deben estar presentes, atentos y preparados para actuar. Proteger a los hijos no significa librarlos de todos los problemas, sino darles herramientas para enfrentarlos con confianza.
Sobre Inmigrantes en Madrid
En InmigrantesEnMadrid.com creemos que cuidar la salud emocional de nuestros hijos es tan importante como garantizarles educación y seguridad en el nuevo país. La migración puede ser una oportunidad de crecimiento, siempre que pongamos la atención necesaria en lo más valioso que tenemos: nuestra familia.
Síguenos en Instagram: @inmigrantesenmadrid
⚖️ Y si buscas asesoría legal en extranjería o nacionalidad en España, entra en: www.yoemigro.com/contactanos
¡ESPERA! Suscríbete a nuestro canal de YouTube
¿Tienes planes de emigrar a España?
¿Tienes dudas para emigrar? Únete aquí a nuestro grupo de Facebook Inmigrantes en Madrid y obtén las respuestas que necesitas antes de lo que crees.Tweet
Únete a nuestras comunidades
Suscríbete a nuestro grupo de Telegram Inmigrantes en Madrid para que estés al día con toda la información de Madrid
Recuerda seguirnos en Instagram: @InmigrantesEnMadrid.
Si deseas emigrar o ya vives en Madrid: Únete a nuestro grupo de Facebook "Inmigrantes en Madrid" haciendo click en este enlace en el que juntos nos ayudaremos respecto a como es la vida en esta espectacular ciudad.
