Cada último domingo de marzo, España adelanta sus relojes una hora para entrar en el horario de verano. Este cambio horario de marzo, que en 2025 ocurrió en la madrugada del 29 al 30 de marzo, puede parecer un simple ajuste técnico, pero conlleva efectos reales en la población. Para los inmigrantes hispanoamericanos residentes en Madrid, muchos de los cuales provienen de países donde no existe este cambio de hora estacional, el adelanto de una hora supone un desafío adicional en su adaptación. Cabe destacar que menos del 40% de los países del mundo aplican el cambio de hora y en Latinoamérica solo Chile, Paraguay, Cuba y Haití lo mantienen ( Por qué Chile aún hace cambio de hora si la mayoría de países de Sudamérica ya dejó de hacerlo | BBCL Contigo | BioBioChile ). Esto significa que la mayoría de inmigrantes de origen latinoamericano no estaban familiarizados con esta práctica antes de llegar a España, enfrentándose aquí por primera vez a sus efectos en la vida cotidiana.

Efectos en la salud física y mental tras perder una hora de sueño
Adelantar el reloj una hora en primavera implica, en la práctica, dormir una hora menos esa noche. Este desajuste repercute en nuestro reloj biológico o ritmo circadiano y puede tener varios impactos en la salud. Los expertos señalan que tras el cambio horario aparecen con frecuencia alteraciones del sueño, como insomnio o dificultad para despertarse a la mañana siguiente, junto con una sensación de cansancio e incluso irritabilidad durante el día (Un estudio alerta de que el cambio de hora es perjudicial para la salud y defiende el horario de invierno). Estas molestias suelen ser temporales, pero el organismo tarda unos días en adaptarse al nuevo horario.
Diversos estudios científicos han observado que en la semana posterior al cambio de hora de marzo se produce un ligero aumento de riesgos cardiovasculares, incluyendo un repunte de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, atribuido a la falta de sueño y el estrés que genera este cambio (Un estudio alerta de que el cambio de hora es perjudicial para la salud y defiende el horario de invierno). Aunque el riesgo añadido es pequeño y pasajero, ilustra cómo una variación de solo 60 minutos puede afectar al cuerpo. También se han detectado más casos de cefaleas y una disminución en la capacidad de concentración en los días inmediatamente posteriores al ajuste horario, algo que puede preocupar a quienes deben rendir al 100% en trabajo o estudios nada más llegar el lunes.
En el plano de la salud mental y emocional, el cambio horario puede influir en el estado de ánimo. El Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife advierte de un posible aumento de la inestabilidad emocional tras mover las manecillas del reloj (Psicólogos de Tenerife advierten de las consecuencias del cambio de hora). Entre los síntomas más comunes vinculados a esta alteración horaria figuran cambios de humor, ansiedad, mayor nivel de estrés e irritabilidad, e incluso una sensación general de malestar (Psicólogos de Tenerife advierten de las consecuencias del cambio de hora). Para personas que ya están lidiando con el estrés de adaptarse a un nuevo país, estos efectos pueden sentirse con mayor intensidad. Tamara Cabrera, vocal de dicho Colegio, explica que muchas personas reciben el horario de verano con optimismo (por los días más largos), pero recuerda que el cuerpo necesita un periodo de adaptación que puede prolongarse varios días o incluso semanas (Psicólogos de Tenerife advierten de las consecuencias del cambio de hora). Es importante entender que nuestro reloj interno no “salta” de inmediato al nuevo horario: durante esos primeros días, es normal sufrir insomnio transitorio o dormir de forma menos reparadora (Psicólogos de Tenerife advierten de las consecuencias del cambio de hora). De hecho, los psicólogos señalan que la mayor luz diurna en las tardes puede dificultar conciliar el sueño por la noche, desajustando la rutina de descanso (Psicólogos de Tenerife advierten de las consecuencias del cambio de hora).
Esto te interesa: Guía para abrir una cuenta bancaria sin comisiones en España
La combinación de sueño insuficiente y horarios alterados puede interferir en el bienestar emocional, especialmente en individuos vulnerables o con poca red de apoyo. Un inmigrante latinoamericano en Madrid que quizá no cuente con su familia extensa cerca podría sentir más el impacto anímico de esta falta de sueño, derivando en menos paciencia o ánimo bajo durante la semana. Afortunadamente, estos síntomas suelen ser pasajeros. Los expertos recomiendan medidas sencillas para mitigarlos, como exponerse a la luz solar por la mañana, mantener horarios regulares de comidas y sueño, y evitar estimulantes (café, dispositivos electrónicos) en la noche. Con uno o dos ciclos de sueño completos, el cuerpo de la mayoría logrará sincronizarse al nuevo horario de verano.
Adaptación al estilo de vida español: un desafío añadido
Adaptarse a vivir en Madrid ya implica para muchos inmigrantes latinoamericanos ajustarse a un estilo de vida con horarios distintos a los de sus países de origen. En España es habitual almorzar cerca de las 14:00 o 15:00 y cenar alrededor de las 21:00 o 22:00, más tarde que en gran parte de América Latina. No en vano, se suele decir que pocos extranjeros adoptan fácilmente los “locos horarios españoles: comer a las tres, trabajar hasta las ocho y cenar a las diez” (“A las once no queda un alma en el restaurante”: ¿están los jóvenes cambiando los locos horarios españoles? | ICON | EL PAÍS). Este ritmo español –con jornadas que se extienden hasta más tarde en la noche– ya supone un cambio cultural importante.
El horario de verano agudiza temporalmente este desfase. Al adelantar los relojes en marzo, anochece más tarde, por lo que las actividades diarias tienden a prolongarse aún más entrada la noche. Muchos inmigrantes recién llegados, que quizá estaban empezando a acostumbrarse a cenar a las 9, pueden encontrarse con que tras el cambio de hora el cielo aún está claro a esa hora, invitando a retrasar más la cena o la hora de dormir. Para quien viene de un país ecuatorial donde oscurece a la misma hora todo el año, experimentar que en Madrid haya luz solar hasta pasadas las 8 de la tarde en primavera puede ser tan sorprendente como desestabilizador al principio.
Por otro lado, las mañanas tras el cambio horario son más oscuras durante unas semanas. Esto significa que al sonar el despertador a las 7:00, el cuerpo puede sentir que es una hora antes debido a la falta de luz natural. Levantarse para ir al trabajo o llevar a los niños al colegio “de noche” (con el sol aún sin salir) requiere un esfuerzo extra hasta que avance la primavera. Para un inmigrante latinoamericano que además pueda seguir ajustándose al huso horario de España, esta falta de luz matinal puede acentuar la sensación de jet lag inicial en su proceso de adaptación.
No todo son efectos negativos: muchos también disfrutan de las tardes más largas que trae consigo el horario de verano. Tener una hora adicional de luz diurna permite realizar actividades al aire libre después del trabajo –como pasear por el parque del Retiro, hacer deporte o simplemente socializar en las terrazas madrileñas– lo cual puede mejorar el ánimo y facilitar la integración social. Numerosos inmigrantes aprovechan esa hora extra de sol para descubrir la ciudad, quedar con amigos o conversar con la familia en sus países de origen en un rango horario más amplio. En ese sentido, el cambio de hora puede servir como excusa para salir de casa y ajustarse más rápidamente al estilo de vida activo que caracteriza a Madrid en primavera y verano. La clave está en lograr un balance: adaptarse a los horarios españoles sin descuidar la necesidad de descanso. Con planificación (por ejemplo, ajustando la hora de acostarse unos días antes del cambio) y hábitos saludables, los inmigrantes pueden minimizar el impacto disruptivo en su rutina y aprovechar lo mejor que ofrece el horario de verano en cuanto a ocio y vida social.
Consecuencias en la economía doméstica y la rutina laboral-familiar
Una de las razones históricas del cambio horario ha sido el ahorro de energía. Al adelantar una hora el reloj en primavera, se busca que más horas de actividad coincidan con horas de luz natural, reduciendo la necesidad de iluminación artificial por las tardes. En teoría, esto debería traducirse en un menor consumo eléctrico y facturas de luz más bajas para los hogares. Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el cambio al horario de verano podría reducir alrededor de un 5% el consumo energético en España, lo que equivale a unos 300 millones de euros de ahorro al año en todo el país (A las 2 serán las 3… Esto es lo que puedes ahorrar en energía gracias al cambio de hora). De ese monto, aproximadamente 90 millones de euros corresponderían al ahorro doméstico, es decir, unos 6 euros menos en la factura anual por hogar (A las 2 serán las 3… Esto es lo que puedes ahorrar en energía gracias al cambio de hora). Aunque no es una cifra despreciable, para una familia media supone un ahorro mensual muy modesto (medio euro al mes aproximadamente).
Sin embargo, muchos expertos cuestionan que hoy en día se logre siquiera ese ahorro. Con la generalización de bombillas LED de bajo consumo y nuevos hábitos de vida, el impacto energético real del cambio horario se ha reducido notablemente. Manuel Alcaraz, investigador del Instituto de Ingeniería Energética de la Universidad Politécnica de Valencia, afirma que el beneficio económico ahora es “casi imperceptible” si nos atenemos a los datos del IDAE (Cambio horario: El impacto en ahorro energético es imperceptible por el avance tecnológico – Infobae). En otras palabras, en la actualidad adelantar o atrasar la hora apenas marca diferencia en el recibo de la luz. Lo que no gastamos en la primera hora de la tarde lo terminamos gastando más tarde en la noche, o en otros aparatos eléctricos que siguen funcionando independientemente de la luz solar (piénsese en frigoríficos, routers, televisores, aire acondicionado cuando llegue el calor, etc.). Aquella motivación original de la crisis del petróleo de los 70 –ahorrar energía a toda costa– ha perdido fuerza en pleno siglo XXI.
Más allá del recibo de la luz, el cambio horario de marzo tiene otras consecuencias en la economía doméstica y la conciliación diaria de las familias. En la primera semana tras el ajuste, es posible que descienda ligeramente la productividad laboral de las personas debido al cansancio acumulado. Un trabajador inmigrante en Madrid que ya de por sí enfrenta largas jornadas podría rendir un poco menos o necesitar más café para sobrellevar el sueño atrasado. Esto no solo afecta al individuo, sino que también puede tener un coste (aunque difícil de medir) para las empresas en forma de menor rendimiento o más riesgo de errores y despistes.
En casa, la conciliación laboral-familiar puede resentirse esos días. Por ejemplo, padres y madres comentan que tras el cambio de hora los niños tardan más en dormirse, ya que su reloj interno siente que es más temprano de lo que indica el reloj. Si un niño latinoamericano en Madrid estaba acostumbrado a acostarse a las 21:00, de repente querrá seguir jugando hasta más allá de las 22:00 porque su cuerpo aún no se acostumbra. Esto obliga a los padres a ajustar rutinas y tener paciencia extra durante algunos días, lo que sumado a la propia fatiga de los adultos puede generar tensiones en el hogar. Los psicólogos señalan que estos desajustes temporales, aunque pequeños, repercuten en el bienestar emocional de toda la familia, pues todos sus miembros “se ven y pasan tiempo juntos a oscuras” en horarios inusuales, como describía gráficamente una experta en conciliación (Cambio de hora: ¿cómo afecta a la conciliación familiar?) (Cambio de hora: ¿cómo afecta a la conciliación familiar?). La buena noticia es que, planificando con antelación (por ejemplo, ajustando 15 minutos antes las rutinas de sueño y comidas durante los días previos) y manteniendo una actitud flexible, la familia puede adaptarse sin mayores contratiempos.
En cuanto a la jornada laboral, la mayoría de empresas y empleadores en España mantienen los mismos horarios oficiales a pesar del cambio, por lo que los inmigrantes no verán modificaciones en sus turnos de trabajo más allá de sentir que “llegó una hora antes”. No obstante, sectores específicos pueden experimentar situaciones curiosas: quienes trabajan de noche en la madrugada del cambio realizan técnicamente una hora menos de turno (esa noche de marzo tiene solo 23 horas), algo que en algunos convenios laborales se compensa más adelante. En el ámbito del transporte o los servicios 24 horas, se requiere coordinación extra para evitar confusiones en los horarios al saltar de las 2:00 a las 3:00 de la mañana. Para el inmigrante promedio, son detalles logísticos de los que usualmente la empresa se encarga, pero conviene estar informado de ellos.
Un debate abierto y consejos finales
La llegada del horario de verano suele reabrir cada año el debate sobre si vale la pena seguir cambiando la hora. Diversos sectores de la sociedad española –incluyendo expertos en salud, cronobiología y colectivos ciudadanos– cuestionan si los beneficios económicos compensan los inconvenientes para el bienestar. El consenso científico reciente se inclina a priorizar la salud: varios investigadores abogan por adoptar un horario estable todo el año (muchos sugieren mantener el horario estándar de invierno) para minimizar la alteración del reloj biológico (Una investigación internacional alerta de que cambiar la hora es perjudicial para la salud y defiende mantener el horario de invierno – Canal UGR) (Impacto del Cambio de Hora en Marzo: Consecuencias en la Población y su Efectividad Energética – Noticias.madrid). Al mismo tiempo, encuestas oficiales indican que una mayoría de españoles preferiría eliminar el cambio horario estacional (Impacto del Cambio de Hora en Marzo: Consecuencias en la Población y su Efectividad Energética – Noticias.madrid). Por ahora, el Gobierno ha confirmado que se seguirá realizando el cambio de hora al menos hasta 2026 en línea con las directrices de la Unión Europea (A las 2 serán las 3… Esto es lo que puedes ahorrar en energía gracias al cambio de hora). La discusión, por tanto, sigue abierta.
Mientras tanto, los inmigrantes latinoamericanos en Madrid continúan afrontando cada marzo este pequeño reto añadido en su proceso de adaptación. ¿Qué hacer para llevarlo mejor? Mantener rutinas estables, exponerse al sol matutino, cenar ligero y unos minutos más temprano de lo habitual durante los primeros días, y ser comprensivo con uno mismo y con los demás si estamos más cansados o irritables de lo normal. La adaptación llega, solo hay que darle tiempo al cuerpo.
En definitiva, el cambio horario de marzo en España tiene un impacto tangible en la salud y la vida diaria de los inmigrantes hispanoamericanos, pero con información y planificación es posible minimizar sus efectos negativos y aprovechar las ventajas de días más largos. Es una experiencia más dentro del proceso de integración en la sociedad española, que tarde o temprano termina incorporándose a la rutina anual de todos los residentes.
Si tienes dudas sobre cómo adaptarte a la vida en España o necesitas ayuda con trámites de extranjería, te invitamos a contactar con YoEmigro Abogados – especialistas en ayudar a la comunidad migrante. Ellos podrán asesorarte en tu proceso migratorio y aclarar cualquier inquietud sobre vivir en Madrid u otras partes de España. No dudes en contactarlos aquí para recibir orientación profesional y dar el siguiente paso con confianza en tu proyecto de vida en España. ¡Estamos para ayudarte en cada cambio, incluso en el de horario!
¡ESPERA! Suscríbete a nuestro canal de YouTube
¿Tienes planes de emigrar a España?
¿Tienes dudas para emigrar? Únete aquí a nuestro grupo de Facebook Inmigrantes en Madrid y obtén las respuestas que necesitas antes de lo que crees.Tweet
Únete a nuestras comunidades
Suscríbete a nuestro grupo de Telegram Inmigrantes en Madrid para que estés al día con toda la información de Madrid
Recuerda seguirnos en Instagram: @InmigrantesEnMadrid.
Si deseas emigrar o ya vives en Madrid: Únete a nuestro grupo de Facebook "Inmigrantes en Madrid" haciendo click en este enlace en el que juntos nos ayudaremos respecto a como es la vida en esta espectacular ciudad.