Vivimos en un mundo marcado por los movimientos migratorios. Cada año millones de personas dejan sus países de origen para buscar mejores oportunidades, seguridad o calidad de vida. Pero emigrar también tiene un coste emocional: la distancia. Y uno de los golpes más duros que un inmigrante puede atravesar es la muerte de un ser querido mientras está lejos.
El duelo ya es difícil cuando se vive cerca de la familia. Pero cuando se experimenta a miles de kilómetros, la ausencia física, la imposibilidad de despedirse y el sentimiento de culpa pueden hacer que este proceso sea mucho más complejo. Según la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (SEPYPNA), el duelo en migrantes suele prolongarse más y con síntomas de mayor intensidad debido al aislamiento social y la falta de rituales de cierre.
Veamos cuáles son las características del duelo a distancia y cómo sobrellevar esta experiencia tan dolorosa.
Esto te interesa: Guía para abrir una cuenta bancaria sin comisiones en España
La aceptación: el primer reto
El sentimiento de incredulidad es una de las fases iniciales del duelo. Para quien está lejos, aceptar la muerte se hace aún más complicado. La imposibilidad de ver el cuerpo, de asistir al velorio o de acompañar a la familia en los primeros días aumenta la sensación de que la pérdida “no es real”.
La mente juega una especie de trampa: pensar que la persona sigue viva porque no se ha presenciado su ausencia en el día a día. Romper esa ilusión requiere tiempo, apoyo emocional y, en muchos casos, un ritual propio de despedida.
Lo inesperado y la falta de información
No siempre la familia en el país de origen comunica con claridad la gravedad de una enfermedad. Muchas veces se oculta la realidad para “no preocupar” al que está lejos. Eso hace que la noticia de la muerte llegue como un shock, sin preparación emocional previa.
Este factor inesperado intensifica la incredulidad y la sensación de impotencia. Por eso es fundamental fomentar una comunicación honesta y abierta dentro de las familias migrantes, aunque duela.
Compartir el dolor: no quedarse en silencio
Uno de los errores más frecuentes es aislarse. Por no poder estar en el funeral, muchos inmigrantes optan por guardarse el dolor en silencio. Sin embargo, hablar de la pérdida es necesario. Conversar con amigos, con un grupo de apoyo o incluso con un terapeuta especializado en duelo migratorio puede marcar la diferencia.
Según datos de la OMS (2023), compartir las emociones durante un proceso de duelo reduce el riesgo de depresión clínica hasta en un 40 %.
La importancia de drenar las emociones
El duelo no debe bloquearse. Llorar, escribir, recordar y hasta enojarse forman parte del proceso natural de sanar. Cuando el dolor se guarda, aparece la somatización: insomnio, ansiedad, dolores físicos o problemas de concentración.
Buscar espacios para drenar el dolor —ya sea con actividades creativas, con deporte o con grupos de apoyo— es una manera saludable de atravesar la pérdida.
La despedida simbólica
Los rituales fúnebres cumplen una función esencial: ayudan a aceptar la realidad, facilitan la expresión del dolor y permiten cerrar un ciclo. Cuando no es posible estar en el país de origen, se pueden crear rituales alternativos de despedida.
Algunas ideas:
-
Encender una vela frente a la fotografía del ser querido.
-
Escribir una carta con recuerdos y agradecimientos.
-
Soltar globos o flores en un río o mar cercano como acto simbólico.
-
Organizar una pequeña reunión con amigos o familiares migrantes para compartir anécdotas y recuerdos.
Lo importante es contar con un espacio personal de adiós que permita expresar lo que quedó pendiente y cerrar con amor ese capítulo.
Vivir el duelo en la distancia: un camino posible
El duelo migrante es doble: se llora la pérdida de un ser querido y también la distancia que nos separa de nuestra tierra y nuestras raíces. Sin embargo, con apoyo social, rituales significativos y una mentalidad abierta, es posible transitar este proceso de manera más saludable.
Y tú, ¿cómo crees que se vive el duelo cuando estamos lejos? Si ya has pasado por esta situación, comparte tu experiencia en los comentarios. Puede ser de gran ayuda para otros inmigrantes que hoy atraviesan lo mismo.
Sobre Inmigrantes en Madrid
Inmigrantes en Madrid es un espacio para acompañarte en tu camino migrante, con información útil, consejos prácticos y apoyo emocional. Síguenos en Instagram: @inmigrantesenmadrid.
Para trámites legales de extranjería y nacionalidad en España, contacta con el despacho especializado a través de YoEmigro.com/contactanos.
¡ESPERA! Suscríbete a nuestro canal de YouTube
¿Tienes planes de emigrar a España?
¿Tienes dudas para emigrar? Únete aquí a nuestro grupo de Facebook Inmigrantes en Madrid y obtén las respuestas que necesitas antes de lo que crees.Tweet
Únete a nuestras comunidades
Suscríbete a nuestro grupo de Telegram Inmigrantes en Madrid para que estés al día con toda la información de Madrid
Recuerda seguirnos en Instagram: @InmigrantesEnMadrid.
Si deseas emigrar o ya vives en Madrid: Únete a nuestro grupo de Facebook "Inmigrantes en Madrid" haciendo click en este enlace en el que juntos nos ayudaremos respecto a como es la vida en esta espectacular ciudad.