Así viven (y sufren) los padres venezolanos la emigración de sus hijos – InmigrantesEnMadrid.com

Así viven (y sufren) los padres venezolanos la emigración de sus hijos

Cada día son más los padres venezolanos que deben enfrentar el dolor de ver a sus hijos marcharse a otro país en busca de un futuro mejor. Solo hace falta pasar unas horas en cualquiera de los aeropuertos internacionales de Venezuela para percibir de cerca ese drama: abrazos largos, lágrimas contenidas, despedidas que parecen eternas y miradas que mezclan orgullo y tristeza.

20170323_174422

Para muchos padres es un cúmulo de sentimientos encontrados. Lo llaman “la triste alegría de emigrar”: tristeza por la separación física, por los años que se perderán sin compartir juntos, por los silencios de la mesa familiar; y alegría porque sus hijos tendrán la oportunidad de rehacer su vida en un país con seguridad, oportunidades laborales y calidad de vida.


Entre la resignación y el optimismo

Cuando se pregunta a los padres venezolanos cómo viven la emigración de sus hijos, la respuesta más repetida es que se sienten resignados y optimistas.

Resignados porque, aunque el dolor de la separación es profundo, el miedo a que sus hijos sean víctimas de la inseguridad en Venezuela suele ser más fuerte. Según cifras del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV, 2024), Venezuela continúa entre los países con mayores índices de homicidios de la región, lo que explica por qué muchos padres prefieren ver a sus hijos lejos, pero vivos y con futuro.

Al mismo tiempo, se aferran al optimismo: creen que un día sus hijos regresarán a una Venezuela distinta, próspera y con oportunidades. Confían en que los conocimientos, experiencias y habilidades que adquieran en el exterior serán fundamentales para reconstruir el país.


Padres “huérfanos”: el duelo migratorio

Durante los primeros meses tras la partida, muchos padres experimentan una especie de duelo. Se sienten tristes, deprimidos, con la sensación de haber quedado abandonados. En psicología se denomina “síndrome del nido vacío migrante”, un fenómeno cada vez más frecuente en Venezuela debido al éxodo masivo.

Para sobrellevarlo, los padres buscan reinventarse: retoman hobbies, construyen nuevas rutinas o se involucran en actividades comunitarias. Aun así, la ausencia de los hijos se siente cada día.


Tecnología como puente

Un cambio curioso es que muchos padres que antes apenas usaban la tecnología, hoy se vuelven expertos en videollamadas, WhatsApp y redes sociales. La necesidad de mantener el contacto cotidiano los convierte en aprendices rápidos de lo digital.

Gracias a la tecnología, la distancia se acorta: escuchar la voz, ver la sonrisa o compartir un cumpleaños a través de una pantalla ayuda a reducir el vacío emocional. Sin embargo, también existe el riesgo de que la comunicación se reduzca con el tiempo y se sienta aún más la lejanía, por lo que mantener la constancia es vital.


Orgullo por los logros

A pesar del dolor de la separación, hay un sentimiento que siempre aparece: el orgullo. Ver a un hijo madurar, alcanzar metas, adaptarse a una nueva cultura y salir adelante es una fuente de satisfacción inmensa para cualquier padre.

Cada nuevo logro —un título, un trabajo, un emprendimiento— refuerza la idea de que la decisión de emigrar, aunque dura, valió la pena.


Entre el dolor y la esperanza

La emigración de los hijos coloca a los padres venezolanos en una montaña rusa de emociones: resignación, orgullo, tristeza, esperanza. Pero hay un hilo común: el amor incondicional que no entiende de distancias.

En conclusión, todos los días hay un padre o una madre en Venezuela que vive este proceso: resignado pero optimista, triste pero orgulloso, solo pero conectado a través de una pantalla. La emigración duele, pero también abre caminos.

Y tú, ¿eres padre de un hijo que emigró? Cuéntanos en comentarios cómo has vivido este proceso. Tu experiencia puede ser un alivio y un espejo para otros.


Sobre Inmigrantes en Madrid

Inmigrantes en Madrid es un espacio para acompañarte en tu camino migrante, con información útil, consejos prácticos y apoyo emocional. Síguenos en Instagram: @inmigrantesenmadrid.

Para trámites legales de extranjería y nacionalidad en España, contacta con el despacho especializado a través de YoEmigro.com/contactanos.

¡ESPERA! Suscríbete a nuestro canal de YouTube

¿Tienes planes de emigrar a España?

¿Tienes dudas para emigrar? Únete aquí a nuestro grupo de Facebook Inmigrantes en Madrid y obtén las respuestas que necesitas antes de lo que crees.


Únete a nuestras comunidades

Suscríbete a nuestro grupo de Telegram Inmigrantes en Madrid para que estés al día con toda la información de Madrid

Recuerda seguirnos en Instagram: @InmigrantesEnMadrid.

Si deseas emigrar o ya vives en Madrid: Únete a nuestro grupo de Facebook "Inmigrantes en Madrid" haciendo click en este enlace en el que juntos nos ayudaremos respecto a como es la vida en esta espectacular ciudad.

Deja un comentario