Migrar en pareja es una de las decisiones más complejas que puede tomar una familia. Implica cambios profundos: un nuevo país, una nueva rutina, el reto de integrarse social y laboralmente, y además, el desafío de mantener viva la relación en medio de tantas transformaciones. Sin embargo, no siempre el proyecto migratorio avanza como se había soñado y, en algunos casos, las parejas atraviesan crisis que terminan en separación.

Según datos de la Fundación de Mujeres (España, 2024), la migración es uno de los factores que más afecta a la estabilidad de las parejas jóvenes, ya que la presión económica, la soledad y la falta de redes de apoyo incrementan las probabilidades de ruptura. Y aunque separarse nunca es fácil, hacerlo lejos de casa puede sentirse como un doble duelo: la ruptura sentimental y el desarraigo migratorio.
La complejidad de emigrar en pareja
Migrar implica renunciar a la comodidad de lo conocido y adaptarse a un mundo nuevo. En este proceso se mezclan aspectos físicos (cambio de vivienda, empleo, entorno) con procesos emocionales intensos (despedirse de seres queridos, redefinir la identidad, adaptarse a nuevas costumbres). Para una pareja, estos retos pueden fortalecer el vínculo… o desgastarlo hasta el límite.
Esto te interesa: Guía para abrir una cuenta bancaria sin comisiones en España
Mientras algunas personas asumen el cambio con entusiasmo, otras lo viven con temor, frustración o tristeza. Esta diferencia en la manera de afrontar la experiencia migratoria puede generar roces y crisis en la relación. En ocasiones, la separación aparece como la única salida.
El doble reto tras la ruptura
Para quien se queda sola después de emigrar, el camino no es sencillo. Aparecen dos grandes preguntas:
-
¿Cómo superar el duelo emocional de la ruptura lejos de la familia y los amigos de toda la vida?
-
¿Qué decisión tomar: quedarse en el país de destino o regresar al de origen?
La respuesta depende de cada historia personal, pero hay factores comunes que pueden orientar la decisión.
Recomendaciones para enfrentar la separación migratoria
1. La vida no termina con una ruptura
Aunque al principio pueda sentirse como un fracaso, separarse no significa el final, sino el comienzo de una nueva etapa. Si al inicio el proceso de adaptación fue en pareja, ahora la oportunidad es hacerlo en solitario, con nuevos proyectos y metas personales.
2. Construir nuevas redes sociales
Una de las claves para la integración en otro país es contar con un círculo de apoyo. Tras la separación, es momento de abrirse a conocer nuevas personas, hacer amigos y tejer vínculos que ayuden a reconstruir la confianza y la pertenencia.
3. Mantener una mentalidad positiva
La actitud lo es todo. Pensar y actuar de forma optimista es fundamental para atravesar el duelo, adaptarse a los cambios y encontrar oportunidades en medio de la adversidad. Como recuerda la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la resiliencia emocional es uno de los factores más importantes para el éxito migratorio.
4. Reencontrarse consigo misma
Estar sola puede convertirse en una oportunidad única para conocerse mejor: explorar nuevas habilidades, retomar proyectos personales y descubrir fortalezas que tal vez no habían salido a la luz en la vida en pareja.
5. Analizar las condiciones económicas y legales
Uno de los aspectos más importantes al decidir si quedarse o regresar al país de origen es la situación económica y legal. Si existe un empleo estable, capacidad para cubrir gastos básicos y la ruptura no compromete la residencia o el visado, no hay razón inmediata para abandonar el proyecto migratorio. Por el contrario, puede ser un momento para reafirmar la independencia y seguir construyendo un futuro.
¿Devolverse o seguir adelante?
No existe una respuesta universal. Cada mujer debe evaluar sus circunstancias, deseos y capacidades. Lo cierto es que separarse tras emigrar no significa necesariamente un fracaso migratorio. Puede ser el inicio de un camino distinto, marcado por la autonomía, la resiliencia y la construcción de un proyecto propio.
Y tú, ¿qué piensas? ¿Una mujer debería continuar sola en otro país después de separarse de su pareja? Déjalo en comentarios: tu opinión puede ayudar a otras migrantes que atraviesan la misma situación.
Sobre Inmigrantes en Madrid
Inmigrantes en Madrid es un espacio para acompañarte en tu camino migrante, con información útil, consejos prácticos y apoyo emocional. Síguenos en Instagram: @inmigrantesenmadrid.
Para trámites legales de extranjería y nacionalidad en España, contacta con el despacho especializado a través de YoEmigro.com/contactanos.
¡ESPERA! Suscríbete a nuestro canal de YouTube
¿Tienes planes de emigrar a España?
¿Tienes dudas para emigrar? Únete aquí a nuestro grupo de Facebook Inmigrantes en Madrid y obtén las respuestas que necesitas antes de lo que crees.Tweet
Únete a nuestras comunidades
Suscríbete a nuestro grupo de Telegram Inmigrantes en Madrid para que estés al día con toda la información de Madrid
Recuerda seguirnos en Instagram: @InmigrantesEnMadrid.
Si deseas emigrar o ya vives en Madrid: Únete a nuestro grupo de Facebook "Inmigrantes en Madrid" haciendo click en este enlace en el que juntos nos ayudaremos respecto a como es la vida en esta espectacular ciudad.
