Ser emprendedor en el extranjero: ventajas y desventajas – InmigrantesEnMadrid.com

Ser emprendedor en el extranjero: ventajas y desventajas

¿Sabías que en España casi uno de cada diez negocios ha sido fundado por inmigrantes? Lejos de ser una excepción, los emprendedores migrantes se han convertido en un motor económico clave para los países de acogida.

ser-emprendedor-extranjero

Emigrar no solo significa cambiar de país, implica reinventarse en casi todos los aspectos de la vida. Para muchos inmigrantes, la decisión de emprender en el extranjero surge de una mezcla entre necesidad y oportunidad: necesidad porque al llegar no siempre es fácil acceder al mercado laboral tradicional; y oportunidad porque comenzar un negocio propio puede ser la vía para crecer profesional y personalmente, además de integrarse mejor en la sociedad que nos recibe.

De hecho, mudarse a otro país ya es, en sí mismo, un acto de emprendimiento: planificamos, asumimos riesgos, nos enfrentamos a lo desconocido y apostamos por un futuro mejor. No obstante, levantar un negocio siendo extranjero añade un grado adicional de complejidad. Se trata de abrirse camino en un sistema legal distinto, con costumbres empresariales diferentes y, muchas veces, en un idioma que no es el nuestro. Pero también es una oportunidad única para dejar huella y demostrar que el talento no tiene fronteras.

Según datos de la OCDE y el Banco Mundial, los inmigrantes emprendedores no solo generan ingresos para ellos mismos, sino que también crean empleo y dinamizan la economía local. En países como Estados Unidos, España o Reino Unido, los negocios fundados por inmigrantes representan un porcentaje significativo del tejido empresarial y han demostrado ser un motor clave de innovación y resiliencia económica.

Ahora bien, ¿qué ventajas y desventajas tiene realmente lanzarse a emprender en otro país? En InmigrantesEnMadrid.com te lo explicamos.


Ventajas de emprender siendo inmigrante

1. Hacer lo que amas

Cuando decides emprender, eliges dedicarte a lo que realmente te apasiona. Para un inmigrante, que muchas veces debe aceptar trabajos que no corresponden a su formación, abrir un negocio propio puede significar recuperar el rumbo profesional y alinearlo con sus verdaderas habilidades.

2. No depender de un jefe

Ser tu propio jefe implica autonomía y libertad para tomar decisiones. Es verdad que esto conlleva más responsabilidad, pero también significa que las ideas no dependen de la aprobación de un tercero. Como inmigrante, esta independencia puede ser una fuente de motivación y autoestima.

3. Escoger a tu equipo

La posibilidad de seleccionar con quién trabajar es otra ventaja importante. Muchos inmigrantes inician sus proyectos con familiares o amigos cercanos, lo que crea un entorno de confianza y apoyo mutuo en los primeros pasos de la empresa.

4. Luchar por algo propio

Cada esfuerzo invertido en un emprendimiento tiene un doble valor: no solo es trabajo, también es construcción de futuro. Saber que cada sacrificio repercute directamente en tu familia y en tu proyecto vital refuerza el sentido de propósito.

5. Contribuir al país que te recibe

Abrir un negocio siendo extranjero rompe prejuicios: ya no eres “el inmigrante que viene a quitar empleo”, sino la persona que genera riqueza, paga impuestos y crea oportunidades. Este cambio de percepción social puede favorecer tu integración y prestigio.

6. Satisfacción personal

Nada se compara con la sensación de ver prosperar algo que creaste con tus propias manos. Esa satisfacción personal es un motor fundamental para sobrellevar los momentos de nostalgia, incertidumbre o miedo que muchas veces acompañan la vida migrante.


Desventajas y retos de emprender en otro país

1. Barreras lingüísticas

Si el idioma local no se domina al 100 %, la comunicación con clientes, proveedores o instituciones puede ser un obstáculo. Aunque existen cursos y apoyos, la adaptación lleva tiempo y esfuerzo.

2. Choques culturales

Cada país tiene una forma distinta de negociar, relacionarse y hacer negocios. Lo que en tu país se considera normal, en otro puede ser percibido como descortés o poco profesional. Por eso es vital informarse y aprender a leer la cultura empresarial local.

3. Riesgo de fracaso

Emprender siempre implica incertidumbre, y más aún en un país extranjero. Las estadísticas internacionales muestran que alrededor del 50 % de los negocios cierran antes de cinco años, aunque los de inmigrantes suelen tener una tasa de supervivencia más alta gracias a la resiliencia y perseverancia de quienes los fundan.

4. Construcción de contactos

Crear una red de networking desde cero puede ser difícil. Sin embargo, este reto puede convertirse en una gran oportunidad: asistir a ferias, unirse a asociaciones de emprendedores o participar en programas de apoyo al autoempleo puede abrir muchas puertas.

5. Sistema legal y fiscal desconocido

La burocracia es un desafío, sobre todo cuando no conoces las normativas locales. Aunque algunos países tienen procesos más ágiles que otros, siempre será recomendable contar con la asesoría de un abogado o gestor especializado en inmigración y emprendimiento.


Reflexión final

Ser emprendedor en el extranjero es una montaña rusa de emociones: ilusión, esfuerzo, incertidumbre, logros y tropiezos. Pero quienes se atreven a dar este paso coinciden en que, aunque el camino no es sencillo, la experiencia transforma para siempre. Emprender fuera de tu país no solo abre la posibilidad de crecer profesionalmente, también fortalece tu resiliencia personal, amplía tu visión del mundo y te convierte en un ciudadano global.

Y tú, ¿te animarías a emprender en otro país?, ¿o ya lo hiciste y quieres compartir tu experiencia? Cuéntanos en los comentarios: tu historia puede inspirar a muchos otros que están comenzando.


Sobre Inmigrantes en Madrid

InmigrantesEnMadrid.com es un espacio creado para acompañarte en tu camino migrante, ofreciéndote información útil, reflexiones y consejos prácticos para que tu experiencia en España sea más llevadera y exitosa.

Síguenos en Instagram: @inmigrantesenmadrid
⚖️ Si necesitas ayuda legal o asesoría en trámites migratorios en España, contacta con nuestro despacho en: yoemigro.com/contactanos

¡ESPERA! Suscríbete a nuestro canal de YouTube

¿Tienes planes de emigrar a España?

¿Tienes dudas para emigrar? Únete aquí a nuestro grupo de Facebook Inmigrantes en Madrid y obtén las respuestas que necesitas antes de lo que crees.


Únete a nuestras comunidades

Suscríbete a nuestro grupo de Telegram Inmigrantes en Madrid para que estés al día con toda la información de Madrid

Recuerda seguirnos en Instagram: @InmigrantesEnMadrid.

Si deseas emigrar o ya vives en Madrid: Únete a nuestro grupo de Facebook "Inmigrantes en Madrid" haciendo click en este enlace en el que juntos nos ayudaremos respecto a como es la vida en esta espectacular ciudad.

Deja un comentario