Tips para sobreponerte al dolor de estar lejos de la familia cuando emigras – InmigrantesEnMadrid.com

Tips para sobreponerte al dolor de estar lejos de la familia cuando emigras

Emigrar es un acto de valentía. Significa dejar atrás lo conocido para construir un futuro en un lugar distinto, con otros códigos, normas y formas de vida. Pero en medio de ese proceso aparecen sentimientos inevitables: nostalgia, soledad, tristeza y un vacío profundo al estar lejos de la familia.

La separación de los seres queridos no solo duele, también puede convertirse en un factor de riesgo para la salud mental. Investigadores han identificado entre los migrantes una serie de síntomas relacionados con el estrés crónico por separación y duelo migratorio, que el psiquiatra Joseba Achotegui bautizó como el Síndrome de Ulises.

.

sindrome-de-ulises-familia-emigrante

Según Achotegui y la Sociedad Española de Psiquiatría (2023), este síndrome afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente a quienes emigran en condiciones extremas: sin papeles, sin trabajo estable, sin red de apoyo y lejos de sus familias. Se estima que más de 50 millones de inmigrantes experimentan sus síntomas en algún grado.

En InmigrantesEnMadrid.com te compartimos una guía para reconocer y enfrentar este dolor, y sobre todo, para recordar que la distancia no tiene por qué convertirse en enfermedad si aprendemos a cuidarnos.


Síntomas del Síndrome de Ulises

Aunque no todos los inmigrantes lo padecen, muchos han sentido en algún momento estos signos:

  • Tristeza permanente: nostalgia por lo dejado atrás (familia, amigos, cultura) y frustración por las dificultades en el nuevo país.

  • Insomnio y falta de apetito: consecuencia del nerviosismo y la tensión constante.

  • Cambios bruscos de humor: pasar de la tristeza a la irritabilidad o la euforia sin motivo aparente.

  • Deterioro físico: envejecimiento prematuro, cansancio extremo, dolores de cabeza persistentes.

  • Desorientación y fallos de memoria: fruto del estrés sostenido.

Estos síntomas no deben normalizarse: son señales de que el cuerpo y la mente están pidiendo ayuda.


Cómo enfrentarlo: estrategias prácticas

No existe un tratamiento único, pero los especialistas recomiendan una combinación de hábitos y apoyos que pueden marcar la diferencia:

1. Consultar con profesionales

El primer paso siempre debe ser médico: descartar otras enfermedades y, si es necesario, contar con el acompañamiento de un psicólogo que ayude a procesar los duelos migratorios.

2. Hablar y compartir emociones

El aislamiento agrava la soledad. Buscar espacios de conversación con familiares, amigos o comunidades migrantes permite expresar lo que se siente y sentirse acompañado.

3. Practicar técnicas de relajación

Ejercicios de respiración, meditación guiada o yoga ayudan a reducir el estrés. Incluso caminatas al aire libre tienen un efecto terapéutico.

4. Alimentarse y descansar bien

El estrés consume energía. Una dieta equilibrada y un buen descanso son pilares básicos para recuperar el equilibrio físico y mental.

5. Mantener pensamientos positivos

El optimismo no significa negar los problemas, sino enfrentarlos con resiliencia. Recordar que la migración también abre puertas y oportunidades ayuda a mantener la motivación.

6. Crear rutinas nuevas

Tener horarios de trabajo, estudio y ocio aporta estructura y estabilidad, contrarrestando el caos emocional.

7. Construir comunidad

Integrarse en asociaciones de inmigrantes, clubes culturales o grupos de voluntariado genera sentido de pertenencia y disminuye la sensación de desarraigo.


Conclusión: sanar a pesar de la distancia

Estar lejos de la familia duele, pero no debe convertirse en una condena. Reconocer el impacto emocional de la migración, hablar de él y buscar ayuda son pasos fundamentales para no quedar atrapados en el Síndrome de Ulises. La migración es también una oportunidad para crecer, aprender y valorar aún más los lazos que nos unen a quienes queremos.

¿Has sufrido el Síndrome de Ulises o conoces a alguien que lo haya vivido? Cuéntalo en los comentarios: tu experiencia puede dar luz a quienes atraviesan ese mismo camino.


Sobre Inmigrantes en Madrid

Inmigrantes en Madrid es un espacio para acompañarte en tu camino migrante, con información útil, consejos prácticos y apoyo emocional. Síguenos en Instagram: @inmigrantesenmadrid.

Para trámites legales de extranjería y nacionalidad en España, contacta con el despacho especializado a través de YoEmigro.com/contactanos.

¡ESPERA! Suscríbete a nuestro canal de YouTube

¿Tienes planes de emigrar a España?

¿Tienes dudas para emigrar? Únete aquí a nuestro grupo de Facebook Inmigrantes en Madrid y obtén las respuestas que necesitas antes de lo que crees.


Únete a nuestras comunidades

Suscríbete a nuestro grupo de Telegram Inmigrantes en Madrid para que estés al día con toda la información de Madrid

Recuerda seguirnos en Instagram: @InmigrantesEnMadrid.

Si deseas emigrar o ya vives en Madrid: Únete a nuestro grupo de Facebook "Inmigrantes en Madrid" haciendo click en este enlace en el que juntos nos ayudaremos respecto a como es la vida en esta espectacular ciudad.

Deja un comentario