
España ha atravesado una transformación demográfica sustancial en los últimos años, y buena parte de este cambio tiene que ver con la ciudadanía: la concesión de la nacionalidad española por residencia ha alcanzado cifras históricas, con implicaciones directas tanto para los inmigrantes como para la sociedad de acogida. Según datos recientes, entre 2009 y 2024 se otorgó la nacionalidad española a 2.113.537 personas, lo que representa una cifra considerable en comparación con décadas anteriores. Instituto Nacional de Estadística
Aquí vamos a repasar los principales hitos de este fenómeno —quiénes la obtienen, desde dónde llegan, qué significa para comunidades específicas como la venezolana, y qué retos y oportunidades plantea esta realidad para Madrid y para el proyecto de vida de inmigrantes en España.
1. Un flujo creciente de nacionalizaciones
Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que en 2024 un total de 252.476 personas residentes en España adquirieron la nacionalidad española, lo que supone un aumento del 5,1 % respecto al año anterior. De ese total, el 19,6 % residía en España desde siempre, mientras que el 80,4 % eran personas que habían inmigrado previamente.
Esto te interesa: Guía para abrir una cuenta bancaria sin comisiones en España
Durante el periodo de 2009 a 2024, la mayoría de estas concesiones se aprobaron durante los últimos seis años (durante el gobierno de Pedro Sánchez), con más de 1.127.370 otorgamientos de nacionalidad. El dato ejemplifica el vigor de la política de nacionalización latina y extranjera en esta etapa.
Este volumen de nuevos ciudadanos no solo es relevante por el número, sino porque impulsa la transformación de las estructuras migratorias: gente que venía como residente legal pasa a ser ciudadana, con derechos plenos, lo que incide en su integración social, económica y cultural.
2. Orígenes, principales nacionalidades y el papel de los latinoamericanos
En la “radiografía” de los nuevos españoles por residencia, se observa que las nacionalidades más frecuentes provienen de países que tradicionalmente han tenido flujos migratorios hacia España: Marruecos, Ecuador, Colombia, y en los tiempos más recientes, Venezuela. Según las estadísticas, en los últimos años las nacionalidades marroquí, ecuatoriana y colombiana sumaban casi la mitad de las concesiones acumuladas.
Por ejemplo:
-
Marroquíes: 430.994 nacionalizaciones acumuladas.
-
Ecuatorianos: 260.188.
-
Colombianos: 240.188.
Estos datos abarcan un quindenio reciente.
Además, en 2024 los venezolanos superaron a los marroquíes en el listado de nacionalidades más frecuentes, con 33.021 concesiones frente a 29.033 de Marruecos.
Esto pone de manifiesto una tendencia: los latinoamericanos, y en particular los venezolanos, están jugando un papel cada vez más visible en la adquisición de la ciudadanía española. Ello tiene varias razones: la cercanía cultural y lingüística, los tratados bilaterales que facilitan la doble nacionalidad para iberoamericanos, y los propios movimientos migratorios desde América Latina hacia España.
Dentro de este proceso, también se observan diferencias de género: en 2024, entre los venezolanos que adquirieron la nacionalidad había 13.511 hombres y 19.510 mujeres; en el caso de los colombianos, 11.065 hombres frente a 16.881 mujeres. Esto revela que en el ámbito latinoamericano, las mujeres participan de forma relativamente más elevada en el proceso de nacionalización que los hombres, al menos en esos datos.
3. ¿Por qué los venezolanos están cada vez más presentes?
La comunidad venezolana en España ha crecido de forma acelerada en los últimos años motivada por la crisis en Venezuela, las redes migratorias ya establecidas, y la atracción de oportunidades profesionales, académicas y de vida en ciudades como Madrid. Este crecimiento se ve reflejado no solo en el número de residentes, sino en el aumento de nacionalizaciones.
Algunas claves explicativas:
-
Red de apoyo migratorio ya existente: los venezolanos en España han creado comunidades, asociaciones, grupos de apoyo que facilitan la integración de recién llegados.
-
Idioma y cultura compartida: el español común, la familiaridad cultural, hacen que el tránsito a la ciudadanía y a la integración sea relativamente más fluido que para otras nacionalidades.
-
Facilidades legales: los países iberoamericanos gozan del régimen de nacionalidad por residencia de solo 2 años (en muchos casos) en España, lo que acelera la candidatura.
-
Motivación para la ciudadanía: obtener la nacionalidad española puede significar mayor estabilidad, derecho al voto, acceso a mejores empleos y servicios, y la posibilidad de vivir sin temor a la renovación de permisos.
Para la comunidad venezolana residente en Madrid, obtener la nacionalidad no sólo es un trámite administrativo: es un símbolo de pertenencia, de haber hecho de esta ciudad una segunda casa. Y en ese camino, muchas voces coinciden: ser español por opción no borra la raíz venezolana, sino que suma.
4. Integración y retos en Madrid
Para quienes gestionan el día a día de la integración —inmigrantes recién llegados, asociaciones, coaches, comunidades— el hecho de obtener la nacionalidad española marca un antes y después. Pero también abre nuevos horizontes: el reconocimiento pleno de derechos, pero también la necesidad de corresponder con una vida activa en la sociedad española.
Factores positivos
-
La ciudadanía facilita la plena inclusión en el sistema laboral, en la participación ciudadana, en los servicios públicos.
-
En Madrid, la comunidad latina, y en concreto la venezolana, aporta dinamismo, emprendimiento, cultura y una mirada internacional.
-
Ser español permite mayor movilidad, mayor seguridad jurídica y la construcción de proyectos de largo plazo.
Retos a considerar
-
Obtener la nacionalidad no garantiza automáticamente la integración emocional o social: hacer comunidad, encontrar redes y sentirse en casa siguen siendo procesos.
-
La ciudadanía trae expectativas de estabilidad. Por ejemplo, para madres solteras, parejas mixtas, personas que ya llevan años residiendo, significa que ahora “el país” también es este.
-
En ocasiones, la tensión política o social alrededor de la inmigración puede generar presión adicional: discursos públicos que cuestionan la facilidad de la nacionalidad, la integración o la aportación de los inmigrantes.
-
En Madrid especialmente, la alta competencia laboral, el coste de la vivienda, y los sistemas de apoyo requieren acción organizada: las asociaciones de inmigrantes, los servicios de asesoría, etc., resultan más importantes que nunca.
5. Ventajas para la sociedad española
El proceso de nacionalización frecuente no sólo beneficia al individuo migrante: la sociedad española también gana. El hecho de que cientos de miles de personas se conviertan en ciudadanos representa frescura demográfica, diversidad cultural, nuevas ideas y una fuerza laboral activa. En un país con baja natalidad —por ejemplo España registró en 2023 el número más bajo de nacimientos desde 1941— Reuters la inmigración y la ciudadanía son piezas clave para el relevo generacional y la vitalidad económica.
La integración exitosa de ciudadanos migrantes fomenta cohesión social: personas que conocen dos culturas, dos realidades, dos idiomas —aunque en este caso el idioma es el mismo— pueden actuar como puente entre la comunidad española y la juventud nacida en su país de origen. En Madrid, esta función es especialmente relevante al tratarse de una ciudad cosmopolita donde las culturas latinoamericanas, incluida la venezolana, tienen ya un peso consolidado.
6. Consejos para venezolanos e inmigrantes en Madrid que buscan nacionalidad
Para quienes están contemplando dar el paso hacia la ciudadanía española o que ya la han obtenido, aquí van algunas recomendaciones adaptadas al contexto:
-
Infórmate bien de los requisitos y plazos para la nacionalidad por residencia: buena conducta cívica, integración, idioma, conocimiento de la Constitución española (según la ley).
-
Participa en la comunidad: las asociaciones de venezolanos en Madrid, redes de apoyo migrante, talleres de integración son recursos clave.
-
Planifica tu vida ciudadana: obtener la nacionalidad abre derechos, pero también implica responsabilidades. Empieza a pensar como ciudadano: participación, decisión, vínculo.
-
Valora la doble identidad: ser venezolano en España no significa perder raíces. Puede significar sumar pertenencias, enriquecer tu identidad migrante y ser puente cultural.
-
Haz red: conecta con otros hispanoamericanos que ya hayan obtenido la nacionalidad, aprende cómo lo vivieron, qué documentación presentaron, qué errores evitaron.
-
Mantén tu punto de vista positivo: la nacionalidad es un logro, una llave que se te abre. Pero la integración personal sigue siendo un camino. Usalo como impulso para emprender, formarte, contribuir.
7. Mirando hacia adelante: la ciudadanía como motor de integración
El crecimiento de nacionalizaciones en España indica una transformación más profunda: la migración ya no solo se entiende como tránsito o estancia temporal, sino como asentamiento, como construcción de raíces. Para Madrid y para comunidades como la venezolana, esto implica que cada vez más inmigrantes están eligiendo vivir, trabajar y participar como ciudadanos completos.
La clave está en que este «acto de ciudadanía» no sea sólo un trámite, sino el comienzo de un vínculo más profundo: con la ciudad, con la comunidad, con la cultura que acogió y con la identidad que se trae. En ese sentido, obtener la nacionalidad española es un acto simbólico y real: simboliza pertenencia, pero también abre espacios de acción, de participación, de contribución.
Para tu proyecto Inmigrantes en Madrid, este tipo de datos es más que números: son puertas abiertas, historias personales, decisiones que cambian vidas. Y en ese cambio, la comunidad venezolana —como tantas otras latinoamericanas— está dejando una huella, construyendo su camino, integrándose y haciendo de Madrid su ciudad.
En resumen
-
Más de 2 millones de personas han obtenido la nacionalidad española en los últimos 15 años.
-
Los latinoamericanos —y en particular los venezolanos— son protagonistas crecientes de ese proceso.
-
Integrarse como ciudadano español ofrece nuevas oportunidades, pero también plantea retos que requieren red, estrategia y comunidad.
-
Para inmigrantes en Madrid, la nacionalidad es un nuevo comienzo: para participar, para construir, para sentirse en casa.
Si estás en ese camino, recuerda: ser ciudadano no es el final del viaje, es otro capítulo, uno donde tú escribes el guion.
¡ESPERA! Suscríbete a nuestro canal de YouTube
¿Tienes planes de emigrar a España?
¿Tienes dudas para emigrar? Únete aquí a nuestro grupo de Facebook Inmigrantes en Madrid y obtén las respuestas que necesitas antes de lo que crees.Tweet
Únete a nuestras comunidades
Suscríbete a nuestro grupo de Telegram Inmigrantes en Madrid para que estés al día con toda la información de Madrid
Recuerda seguirnos en Instagram: @InmigrantesEnMadrid.
Si deseas emigrar o ya vives en Madrid: Únete a nuestro grupo de Facebook "Inmigrantes en Madrid" haciendo click en este enlace en el que juntos nos ayudaremos respecto a como es la vida en esta espectacular ciudad.
